PRENSA > NOTICIAS
Miembros del Equipo de las Pastoral de Adicciones de la Arquidiócesis, participó del Encuentro Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia que se desarrolló en La Rioja. Con el lema «Hagamos lo que sabemos hacer entre todos: crear comunidad», inspirado en las palabras del Papa Francisco, el evento convocó a unas 80 personas, entre delegados regionales, referentes de la pastoral y otros actores comprometidos con la problemática de las adicciones. Referentes del Equipo de Pastoral de Adicciones de la Arquidiócesis, participó del Encuentro.
Aunque los delegados de la Patagonia no pudieron llegar, estuvieron presentes representantes de diversas regiones del país: NEA, NOA, Centro, Litoral, Platense, Buenos Aires y Cuyo. También participaron referentes de organizaciones comunitarias y movimientos que abordan la problemática del consumo en cada región.
Vale mencionar, que a lo largo del año, se llevaron a cabo encuentros regionales de pastoral de adicciones, con el propósito de fortalecer las estrategias de prevención, asistencia y revinculación de las personas afectadas por el consumo problemático de sustancias. Corrientes coordina la pastoral de la región NEA.
Las actividades de la primera jornada, se desarrollaron en grupos para continuar el intercambio de experiencias y el desarrollo de los siete ejes temáticos que surgieron en los encuentros regionales:
Organización de la Pastoral de Adicciones: Reflexión sobre la organización de las pastorales regionales, los métodos, desafíos, fortalezas, problemáticas y la articulación con otras organizaciones y con los Estados nacional y provincial. Estrategia PAR (prevención, atención y revinculación).
Experiencia espiritual: La dimensión espiritual en nuestros dispositivos y prácticas, y el cultivo de la espiritualidad tanto en las personas que se acercan como en los equipos pastorales. Estrategias, fortalezas, debilidades y ejes.
Escucha: La escucha como instrumento fundamental en la pastoral. La escucha en los dispositivos y estrategias de prevención, atención y revinculación.
Infancias: Infancias en situación de consumo. Reflexión sobre los dispositivos, resultados, desafíos, problemáticas y el acompañamiento necesario.
Cuidado de los cuidadores: ¿Cómo cuidar a los que cuidan? Reflexión sobre los “sanadores heridos”, las tentaciones, los cuidados personales y comunitarios. La comunidad como dispositivo de cuidado y los ritos que sostienen este proceso. Experiencias, desafíos y problemáticas.
Prevención:¿Cómo abordar la prevención de adicciones de manera integral y comunitaria? Reflexión sobre la prevención centrada no solo en las sustancias, sino en los proyectos de vida saludables, tanto a nivel personal como comunitario. La importancia de los territorios con sentidos juveniles, redes de escucha y actividades de animación deportiva, cultural, artística y educativa.
Comunidad: La formación de comunidades terapéuticas y asistenciales, comunidades para la revinculación y comunidades de agentes pastorales. Los dinamismos comunitarios que forman y sostienen la comunidad.
En la segunda jornada del encuentro, el trabajo de la mañana se dividió en dos momentos: trabajo grupal por región priorizando algunos de los ejes trabajados durante el sábado para organizar una primera hoja de ruta 2025 y en un segundo momento destinado a visitar dos lugares que permitieran hacer memoria de los mártires.
La primera parte terminó con un plenario en el que cada grupo expuso sus conclusiones en donde el Padre Fabián Belay exhortó a reflexionar acerca de la importancia de pensar una organización de la pastoral regional destinada a “la salvación de todos quienes padecen el consumo”, lo que implica como región y como diócesis estar abiertos a la articulación con todos los actores para lograr incidencia mayor.
Fuente: Prensa Diócesis de La Rioja